CONCLUSIONES GT11 ADAPTACIÓN
El 29 y 30 de Marzo se realizó en la ciudad de Cochabamba la Pre-Conferencia sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra de Bolivia con la participación de representantes de los pueblos y naciones indígena originario campesinos, comunidades interculturales y organizaciones sociales.
La Pre-Conferencia elaboró en 17 Grupos de Trabajo las propuestas que se presentarán por Bolivia a la CMPCC a realizarse del 19 al 22 de abril. La plenaria de la Pre-Conferencia debatió y aprobó las conclusiones de cada grupo que a continuación compartimos. Es de destacar que estos textos son todavía preliminares en cuanto a la forma y la compatibilización por parte de una comisión de redacción conformada por la Pre Conferencia.
IMPACTOS
- Los impactos del cambio climático están generando sobre la Madre Tierra daños irreversibles e invaluables que afectan el modo de vida de los pueblos, sus derechos humanos, sus recursos naturales y culturales, como también el futuro de las nuevas generaciones,
- El cambio climático está poniendo en riesgo la base sustantiva de la vida al afectar a los sectores agrícolas, la soberanía alimentaria, los recursos hídricos, la salud, los ecosistemas y la biodiversidad. Los eventos extremos acelerados por el cambio climático están deteriorando fuertemente la seguridad humana, la infraestructura y los asentamientos, y por tanto limitando el desarrollo de la economía de los países pobres del planeta.
- Estos impactos son mucho más evidentes sobre las poblaciones indígenas, originarias y campesinas que tienen como sustento de vida los recursos naturales y están afectando el uso de sus bioindicadores haciéndolos aún más vulnerables, lo cual incrementa el número de los migrantes climáticos.
ADAPTACIÓN
- Por principio los pueblos no aceptamos el término de adaptación de la CMNUCC por ser una imposición, además de insuficiente, ya que la misma nos lleva a un proceso obligatorio de acciones y costos ante un impacto no generado por nosotros. La adaptación al cambio climático es entendida por los pueblos como la herramienta que sirva fundamentalmente para enfrentar los impactos del cambio climático, para proteger y defender la Madre Tierra. Significa, asimismo, la reparación de los recursos naturales dañados, el resarcimiento de los daños y de conflictos sociales y culturales. La verdadera adaptación es la que los países desarrollados deben realizar cambiando sus formas de vida, sus modelos de desarrollo y el excesivo consumismo.
- Se plantea, en el marco de la CMNUCC, que los países desarrollados y de economías emergentes con importantes huellas ecológicas, deben aprender a adaptarse a vivir con menor opulencia y con menores emisiones de GEI.
MONITOREO Y VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS
- Exigimos la necesidad de monitorear y valorar los impactos que sufren los países pobres por efecto del cambio climático, para lo cual los países desarrollados deben dotar de la transferencia de tecnología para medir estos impactos y de ésta manera establecer las evidencias del impacto del cambio climático y por ende su compensación, sin que esto signifique una nueva deuda para nuestro Estados.
- Exigir el fortalecimiento de capacidades investigativas y la transferencia tecnológica para las universidades de los países en vías de desarrollo, para generar capacidades de monitorear, predecir, valorar los impactos del cambio climático en todos los niveles. Para ello demandar obligatoriamente recursos de parte de los países desarrollados que cubran la totalidad de estos procesos.
- Se plantea el registro de todos y cada uno de los impactos y los costos que nuestros países sufren y sufrirán por el cambio climático. Los actores locales y los pueblos indígenas deben ser privilegiados para el análisis de los impactos, para lo cual los conocimientos ancestrales deben ser priorizados. En base a estos registros en la CMNUCC, establecer la justa compensación de costos de los impactos. Se debe establecer que los costos de los impactos comprenden costos por pérdida de oportunidades de nuestro desarrollo, pérdidas culturales, pérdidas de servicios, reposición de perdidas por eventos climáticos y pérdidas intrínsecas.
- El incumplimiento por parte de los países desarrollados de zanjar estos costos de impactos y de la adaptación del cambio climático debería ser objeto del tribunal de justicia climático.
DEUDA CLIMÁTICA Y FINANCIAMIENTO
- La deuda climática de adaptación debe ser asumida en su totalidad por los países desarrollados, debiéndose establecer un mecanismo vinculante para que estos países asuman su responsabilidad económica, para ello demandamos:
- Que es de vital importancia la conformación de un fondo para la adaptación, que sea parte de un mecanismo financiero manejado a través de nuestros propios países.
- Que los recursos de éste fondo, en su aplicación, deben ser manejados y conducidos de manera soberana por nuestros Estados, sin seguir el proceso de condicionamiento a través de los bancos internacionales.
- Que los recursos de este fondo deben estar pensados también para cubrir el resarcimiento de daños por los impactos ya ocurridos provocados por el cambio climático y aquellos impactos que están frenando el derecho al “vivir bien” que tienen los pueblos, así como para fortalecer el rol de la mujer frente al cambio climático.
- Que el Fondo de Adaptación debe ser sostenible en el tiempo para lo cual se exige que el mismo sea consolidado con el 2 – 3% anual del PIB de los países desarrollados. Estos fondos deberán ser con carácter de compensación y adicionales a la Ayuda Oficial al Desarrollo.
- Que bajo ningún punto de vista, los fondos de adaptación deberían servir para subsidiar a las corporaciones y empresas, por el contrario estas empresas deben aportar con recursos para el fondo de adaptación.
- Que complementariamente puedan generarse transferencias de recursos de pueblo a pueblo entre países. LA IGUALDAD DE DERECHOS A LA PROTECCION ANTE LOS IMPACTOS DEL CC
- Descalificar el “Entendimiento de Copenhague” por ser éste limitativo ya que trata de manera insuficiente la adaptación al cambio climático toda vez que no abarca en su totalidad los componentes del Plan de Acción de Bali que establece una visión integral de la Adaptación. Este Entendimiento pretende generar obligaciones en la adaptación para nuestros países, desconociendo que toda la responsabilidad a nivel de los impactos y costos de adaptación recae en los países desarrollados.
- La oferta del Entendimiento de Copenhague en términos de recursos económicos es ínfima toda vez que se requieren al menos 300,000 millones de dólares anuales para enfrentar la adaptación al cambio climático. Asimismo, se descalifica el hecho de que el Entendimiento de Copenhague involucre en un solo fondo la adaptación y la mitigación, lo cual desvirtúa las necesidades de nuestros pueblos. Este Entendimiento pretende dividir y enfrentar a los pueblos por los recursos económicos.
- Nos oponemos a cualquier intento de categorizar a nuestros países por su vulnerabilidad al cambio climático, lo cual generará disputas, desigualdades y segregaciones. Asimismo, denunciar que se pretende extorsionar a nuestros Estados obligando a reducciones de emisiones (mitigación) a cambio de fondos de adaptación.
- La Adaptación no puede considerarse la solución en sí misma. La Madre Tierra y los pueblos no pueden vivir eternamente adaptándose, por ello los países desarrollados y emergentes deben cambiar sus Modelos Económicos de Desarrollo, los Patrones de Consumo y el Sistema de Vida.
- Los pueblos tienen derechos iguales de acceso a los sistemas de protección y tecnología frente a los impactos del Cambio Climático. Exigimos la obligatoriedad de compensar a los migrantes y refugiados climáticos. Rechazamos que medidas de adaptación, como el uso de transgénicos o de biocombustibles sean utilizadas, por ser atentatorias a la vida de los pueblos.
1 comment
Comments feed for this article
Abril 16, 2010 a 5:06 pm
yannick
Desde un modelo capitalista y productivista de consumo hasta el nuevo concepto de descrecimiento
Tanto como participante del grupo de trabajo de la Cumbre, y militante básico del Parti de Gauche (Partido de Izquierda Francia) quisiera añadir mi punto de vista personal en cuanto a este concepto de adaptación tanto como tenemos que pensarlo en los países “desarrollados”.
Tanto en el Norte como en el Sur, no hay adaptación posible sin cuestionar ideológicamente, culturalmente, socialmente y prácticamente el modelo de consumo del sistema capitalista.
En primer lugar, tendríamos que cuestionar el termino de desarrollo, con o sin los calificativos de sustentable, sostenible o durable. El capitalismo no ha perdido todavía su capacidad, entre otros cultural, de mantenerse de manera suficientemente larga para acabar con todas las experiencias alternativas, si no ponemos en duda y en quiebra este concepto de desarrollo. Ahora se habla de capitalismo verde, de empresas responsables, de enverdecer el modelo de consumo, hasta que por ejemplo unos partidos dichos ecologistas europeos se han convertido en propagandistas del capitalismo verde, sin tomar en consideración el hecho de que la Tierra Madre tiene recursos limitados, y sin tomar en cuenta la imperiosa necesidad de un reparto justo de los recursos, de los derechos y de los deberes de los seres humanos entre ellos mismos, entre ellos y las futuras generaciones y entre ellos y la Tierra Madre.
La defensa del clima, la protección de la biodiversidad o/y la resolución de todos los desafíos sociales, ambientales, económicos y culturales no pueden resolverse sin poner en crisis definitiva el sistema capitalista, liberal, ultraliberal, productivista, no importa su calificativo o que se oculta detrás de una pintura verde o debajo de los conceptos neocolonialistas de desarrollo sostenible, local, sustentable o durable.
Entonces desde mi punto de vista, es importante a partir de una reflexión teórica fomentar lineas concretas de acciones para salvar, cierto nuestro planeta, pero antes de todo la humanidad en todas sus componentes y sus lindas variedades. No podemos aceptar o soportar más un modelo de economía capitalista productivista que cada vez más destruye la Madre Tierra y sus componentes de la vida, incluso humana.
Entonces, tenemos que salir de un modelo de consumo irresponsable para entrar en otros modelos de vivir en sociedad que tienen como principios fundamentales la alegría de la vida compartida y harmoniosa (el Sumaq Kawsay de los Quechuas), la solidaridad, la justicia social, el respeto y el desarrollo de la riqueza de la diversidad en todos sus componentes, la libertad compartida y hasta incluso comunicativa entre ciudadanos de un mismo barrio, ciudad, país u otros y por supuesto una verdadera democracia participativa.
En los países “desarrollados” del Norte, especialmente en Francia, es posible ya definir unas medidas de emergencia que los movimientos sociales y los partidos políticos de la verdadera izquierda (que no son los social demócratas, tampoco los tenientes del capitalismo verde) deberían establecer como base de un programa político y de ofensiva revolucionaria anticapitalista que no sea una nueva trampa (estas propuestas son inspiradas entre otros de un artículo de un mensual francés muy interesante “La Décroissance”):
1- Descrecimiento del productivismo gracias a la reubicación de la producción y del consumo en contra de la economía del mercado es decir del capitalismo, con la creación de una nueva economía con pequeñas entidades productivas de proximidad. Ello significa entre otros la desaparición progresiva de las multinacionales y de la gran distribución, para favorecer los empleos de calidad, ecológicos, socialmente útiles y una producción durable. Ello permitiría lograr al pleno empleo y entregar un sentido de la vida especialmente a los jóvenes que no sea tener el ultimo modelo de zapatos de moda o cambiar su aspecto físico con la dicha cirugía estética o plástica. El modelo productivista de consumo destruye las relaciones sociales y aburren a los seres humanos, es la conclusión lamentable de este modelo, además ahora de la destrucción acelerada de la Tierra Madre.
2- Acabar con la promoción de la velocidad y al contrario desarrollar la lentitud, con más sabores y profundidad, es decir disminuir el uso del auto, del avión y de los transportes lejos de mercancía, desarrollar al contrario los servicios públicos de transporte, el uso de la bicicleta, de los ferrocarriles, de los transportes fluviales y de todos los medios alternativos de transporte.
3- Acabar con la supremacía de la economía en las actividades humanas, desarrollando los sectores que no son de la economía y promocionando el tiempo libre para cada uno, que no sea aburrimiento por el consumo.
4- Acabar con el crecimiento desmesurado de las grandes ciudades, gracias a la economía de proximidad y al manejo del territorio con las pequeñas ciudades y nuevas formas de urbanismo a la escala humana.
5- Acabar con la omnipresencia de la publicidad, instrumento de aburrimiento de los pueblos, de destrucción de los paisajes y de promoción de la sociedad del consumo.
6- Para una verdadera educación que permita la promoción de la ciudadanía y no la promoción de la competición y del lavado del cerebro de los niños desde el kinder hasta la universidad. Para una universidad popular orientada en la transmisión, la adquisición, el comparto y el desarrollo de los conocimientos fundamentales, tradicionales y modernos de la humanidad en su rica diversidad y respetando normas éticas estrictas. Por ejemplo se promocionará la educación al medio ambiente y el conocimiento de las técnicas de producción de alimentos respetando la Madre Tierra.
7- Acabar con la tiranía de la Financia (FMI, Banco Mundial entre otros y grandes bancos privados comerciales). Con la creación de un servicio público bancario, la disminución de las tasas de interés de los créditos y la desaparición progresiva del crédito de consumo motor del capitalismo y de la pobreza. Al nivel internacional cancelar la deuda externa de los países pobres del Sur y al contrario instituir un sistema o fondo de reparación o de compensación de las consecuencias negativas del capitalismo sobre estos países.
8- Acabar con las tecnologías irresponsables, en primer lugar la tecnología nuclear civil y militar, la producción de plantas o animales OGM, los agro-carburantes. También acabar con las falsas tecnologías ambientales tales como la producción de los coches eléctricos.
9- Acabar con el aburrimiento forzado por la televisión o Internet que participa de la promoción de la sociedad del consumo y del individualismo, promocionando al contrario el encuentro libre y festivo entre los ciudadanos que no necesitan tecnologías informáticas o medios técnicos desmesurados.
10- Salir paulatinamente de la utilización de las energías fósiles (carbón, gas natural, petroleo, nuclear). Desarrollar las economías de energía en los transportes y en el hábitat. Respetar el derecho a la noche, disminuyendo el alumbrado público desmesurado.
11- Y sobre todo disminuir realmente y drásticamente las desigualdades a la escala del país y a la escala del mundo.
Son unas propuestas de lineas de acciones. Pero el cambio necesita una fuerte movilización social y política sabiendo que jamás los tenientes del mundo aceptarán dejar sus privilegios con buena voluntad, sabiendo también que los recursos de la propaganda cultural del capitalismo con sus medios de comunicación muy eficaces pueden atrasar mucho la plena realización de un programa político integrando la protección y la restauración del Medio Ambiente con la necesaria justicia social tanto al nivel local como al nivel global.
También tenemos que no cerrar los ojos en la posibilidad de una militarización de los problemas ambientales y sociales, ni olvidar que hay locos que sueñan en una resolución “científica” de estos problemas (por ejemplo la captación del dióxido de carbono en capas geológicas profundas hasta la esterilización forzada de poblaciones enteras).
Mil disculpas por mi castellano regular.
Yannick MOULINIER
Partido de la Izquierda (Parti de Gauche, Francia)
Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra.
Cochabamba 20/22 de abril de 2010
Contribución personal al Grupo de trabajo “Adaptación”
Numero de acreditación. 1293675387-776